Juguemos a tomarnos en serio esto de Halloween. De acuerdo que estas inexorables fechas en el calendario se hacen un poco pesadas y de acuerdo que con ellas siempre llegan las oportunas y grimosas listas que se repiten año tras año en formato y en contenido. Y es que, incluso en sus versiones más alternativas, uno ya sabe a qué atenerse de antemano. Con esas que voy a poner mi granito de arena para tratar de dar la vuelta al asunto y, de paso, un poco de gracia y dedicación a la elaboración de estas listas. Ni que decir tiene, queridos amigos de lo local, que una selección musical sobre Halloween tiene mucha más miga que una sobre la castañada, ¿a que no hay huevos a hacerla?

La prueba de que Halloween puede ser algo serio la tenemos en personajes como Screaming Lord Stuch. Toda su vida fue parecida a un Halloween continuado en el tiempo en una performance que le llevó desde la música hasta al ámbito político. Y es que David Edward Stuch no solo fue un artista estrambótico que succionó el carácter y la personalidad de Screamin’ Jay Hawkins para darle matices del ámbito del terror, sino que llevó sus ¿ideales? más allá del escenario hasta fundar el Official Monster Raving Loony Party, una especie de sarcasmo político que todavía hoy continua llevándose sus 7.000 votos en el Reino Unido. Como ya os podéis imaginar, sus conciertos tenían un fuerte componente de espectáculo teatral y humorístico en los que se utilizaba el terror con gran dosis de sarcasmo. Al final resultó no ser tan cachondo como parecía, se colgó en 1999, con un hijo a su cargo. Por lo visto era un depresivo que tenía su propia forma de evadirse. Con todo, nos dejó álbumes cargados de iconografía del terror como “Hands of Jack the Ripper”, “Jack the Ripper”, “Rock and Horror”, o “Murder in the Graveyard”.

Existen más casos en los que la depresión se alía con el mundo del terror. Daniel Johnston, escondido en el sótano de su casa se vio obligado a inventar sus propios amigos y el fantasma Casper era una opción tan buena como cualquier otra. De nuevo, otra muestra de inocencia absolutamente descorazonadora y de alguna forma genial que logra desarmar al oyente con una ambivalente sensación de estar al mismo tiempo tan alejado del mundo como cercano a él. Con “Casper The Friendly Ghost» no solo empatizamos con el artista sino que el sentimiento se desdobla y transforma en tridimensional, llegando también hasta Casper, que probablemente tenga mucho de Daniel Johnston, ese con el que “nadie fue amable con él mientras estuvo vivo (…) pero él nunca nos insultó, y el amor vive para siempre. Gracias a ti, simpático fantasma”. Si quieres echar una lágrima, adelante.

Pero la temática fantasmal no solo ha servido para la reivindicación personal, que es como veo en parte el tema de Daniel Johnston, sino que su utilidad ha sido grande para la reivindicación social. “Ghost Town” de The Specials fue un recadito de la banda a Margaret Thatcher -¡cuánto debe la música a Margaret Thatcher!- en el que culpa de sus políticas al cierre de bares y negocios en la ciudad de Coventry, convertida entonces en una ciudad fantasma. Los efectos fantasmales vienen al pelo con la selección. La clavaron.

En el apartado reivindicativo tampoco podemos olvidar el hit de Fela Kuti con motivos hallowinescos. “Zombie” fue la forma en la que se refirió a los soldados nigerianos en 1976 por seguir a pies juntillas a un Gobierno que guardó para sí toda la riqueza del petróleo nigeriano dejando a la población sin servicios públicos. La cosa tiene miga, porque el término caló y se cobró sus víctimas como represalia del ejército. Recordamos aquí que el tema del petróleo dio también para figuras del terror, como el “Vampire Blues” de Neil Young y ese clásico “I’m a vampire, babe, suckin’ blood from the earth”.

Otro tipo de zombies fueron los que dejó la expansión del crack en Nueva York en los años ochenta y de los que se acuerda Lou Reed en su célebre “Halloween Parade”. Qué mejor que un Halloween que sirva para recordar la terrible expansión del sida a todos aquellos que se han ido, incluido ya de paso al propio Lou Reed, del que ayer se cumplían dos años de su muerte.

Por supuesto, también una de nazis. Un nuevo recordatorio a las víctimas de los campos de concentración de trazos fantasmales con “Ghosts of Dachau” de Style Council. Dachau fue uno de los campos de concentración en los que se llevaron a cabo experimentos médicos abominables, y seguro que las almas de los que lo sufrieron aun vagan por ahí. Weller canta de forma sentida y lo hace sin tapujos y unas letras estremecedoras. ¡No vayáis a las duchas! Dice.

Para acabar, dejadme hacer mención de un par de artistas de los que aquí aparecen. En primer lugar The Rattles, una de las bandas de la escena del garaje y el beat alemán de finales de los 60 y principios de los 70. “The Witch” es un hit sensacional que incluye su propio atrezo con risas de bruja incorporadas. Más pertinente imposible, pero no te pierdas en la superficie y degusta y baila el tema como requiere. Otro artista es Moondog, tal vez el músico callejero más importante de la historia. Un mendigo por decisión propia, ciego desde los 16 años y cuyas ropas eran siempre elaboradas por el mismo siguiendo los mantos del Dios Thor, inventor de instrumentos y poeta. El vikingo de la sexta Avenida lo llamaban, casi nada, eh. Con todo esto, su música era excepcional, mezclando a partes iguales el jazz con la música clásica y con incursiones en la electrónica, no se me ocurre la comparación con ningún otro artista. Tal vez algo que ver con Sun Ra, pero esto es mejor. Y para mi “Witch of Endor” (una bruja que aparece en la Bíblia) es su mejor composición.

Como siempre, aquí va lista completa, incluyendo enlaces de los temas que no aparecen en Spotify:

  1. Nick Cave & The Bad Seeds «Red Right Hand»
  2. Mazzy Star «Ghost Highway»
  3. Yoko Ono «Yes, I’m A Witch»
  4. Daniel Johnston «Casper The Friendly Ghost»
  5. The Fleshtones «Screamin’  Skull»
  6. The Sonics «The Witch»
  7. The Rattles «The Witch»
  8. Screaming Lord Sutch & The Savages «She’s Fallen In Love With The Monsterman»
  9. Devon Irons «Vampire»
  10. R. Dean Taylor «There’s A Ghost In My House»
  11. Fela Kuti & Africa ’70 «Zombie»
  12. The Specials «Ghost Town»
  13. Stockholm Monsters «Terror»
  14. Magazine «Because You’re Frightened»
  15. Khan «Monster»
  16. Eels «The Sound of Fear»
  17. The Long Winters «Scared Straight»
  18. Neutral Milk Hotel «Ghost»
  19. Howe Gelb «Worried Spirits»
  20. Lou Reed «Halloween Parade»
  21. Tom Waits «Such A Scream»
  22. John Cale «Fear Is A Man’s Best Friend»
  23. The Style Council «Ghosts of Dachau»
  24. Neil Young «Vampire Blues»
  25. William Elliott Withmore «Old Devils»
  26. The Boy Least Likely To «Monsters»
  27. Belle & Sebastian «Sukie In The Graveyard»
  28. Moondog «Witch of Endor»
  29. Japan «Ghosts»
  30. John Grant «Pale Green Ghosts»
  31. The Presets «Ghosts»
  32. Get Weel Soon «We Are Ghosts»
  33. Nacho Vegas «Lo que comen las brujas»
  34. The Velvet Underground «The Murder Mystery»
  35. Carter The Unstoppable Sex Machine «Midnight On the Murder Mile»
  36. The Sabres Of Paradise «Haunted Dancehall»
  37. Art of Noise «A Time To Fear (Who’s Afraid)»
  38. Nitzer Ebb «Murderous»